¿Qué pasaría si un país quisiera optar por el TPP en el futuro (en su totalidad o en parte)?

Como la mayoría de los tratados, hay una disposición dentro del TPP que permite que cualquiera de las partes se retire del acuerdo.

Artículo 30.6: Retiro

1. Cualquiera de las Partes puede retirarse de este Acuerdo mediante notificación por escrito de retiro al Depositario. Una Parte que se retira deberá notificar simultáneamente a las otras Partes su retiro a través de los puntos de contacto generales designados en virtud del Artículo 27.5 (Puntos de contacto).

2. Un retiro surtirá efecto seis meses después de que una Parte notifique por escrito al Depositario conforme al párrafo 1, a menos que las Partes acuerden un período diferente. Si una Parte se retira, el presente Acuerdo permanecerá en vigor para las Partes restantes.

Entonces, simplemente se trataría de un país que indique a los otros países que desea retirarse y eso es todo.

Las consecuencias económicas, por supuesto, podrían ser significativas. Es probable que los beneficios que los países obtuvieron al ser parte del acuerdo (aranceles más bajos para las exportaciones, importaciones más baratas, acuerdos de acceso a la mano de obra) se les cierren. No solo de un país, sino de todos los países parte del acuerdo. También pueden tener dificultades para negociar sus propios acuerdos comerciales bilaterales con cualquiera de los países del TPP.

Sin embargo, los países pueden encontrar beneficios en su retiro, lo que hace que sea aceptable para ellos hacerlo. En cuyo caso, como se señaló anteriormente, no hay nada que les impida hacerlo.