Gran pregunta
Es imposible verificar o falsificar absolutamente algo. Las barreras filosóficas, como los problemas de inducción e indeterminación que usted mismo dijo, son difíciles. Ni siquiera la ciencia puede romperlos. No importa si por pruebas empíricas logramos el mismo resultado un millón de veces. No tenemos forma de saber que las cosas simplemente no serán totalmente diferentes en la siguiente comprobación, como en el falsacionismo de Karl Popper [1].
El hecho de que solo haya visto cisnes blancos, y luego cree que los cisnes blancos son todo lo que hay ahí afuera, no significa que no verá un cisne negro un día y desacredite su teoría original. De la misma manera, solo porque los científicos han visto que la gravedad y el electromagnetismo funcionan de la manera descrita en millones de libros y documentos, no significa que de repente estos fenómenos no comiencen a funcionar como creemos que son y se convierten en algo. más. Por ejemplo, si estamos dentro de una simulación por computadora [2] o si estos fenómenos son simplemente manifestaciones locales de la Naturaleza, en lugar de universales.
No es solo el falsacionismo de Karl Popper el que genera serios impedimentos para nuestra capacidad científica, sino muchos otros:
- ¿Cuál es la mejor manera de educar al mundo en el campo de las noticias científicas y de que todos estén al día y en la misma página, o una página similar?
- ¿Es el budismo una ciencia de la mente?
- Si el súper volcán entra en erupción hoy, ¿la mayoría de los humanos están listos para sobrevivir a su polvo y calor, o se van a eliminar de la existencia?
- ¿Es legal crear fábricas de oxígeno con el propósito de aumentar los niveles de oxígeno de la Tierra?
- ¿Está probada una teoría?
- La paradoja de socrat
- Cueva de platón
- El malvado demonio de descartes
- La apuesta de Pascal
- El escepticismo de Hume.
- El idealismo trascendental de Kant.
- Qualitas occulta de Schopenhauer
- El perspectivismo de Nietzsche.
- La epistemología de Wittgenstein.
- 2 + 2 de Orwell = 5
- Teoremas de incompleto de Gödel
- La complejidad de morin
- El dragón de Sagan en mi garaje
- y así…
La idea de que la ciencia es de alguna manera “inmune” a estas investigaciones filosóficas se llama cientificismo . En el siglo XIX, esta idea era particularmente evidente, ya que muchas personas creían que la ciencia eventualmente nos llevaría a la comprensión de todo. Este optimismo se remonta a la Era de la Ilustración, cuando las personas finalmente empezaron a ver que el mundo no es tan simple como la religión lo describió. Fue algo bueno, hasta que se salió de control.
En su momento, Schopenhauer, considerado por muchos como el primer ateo abierto de la Filosofía Occidental, denunció este optimismo excesivo con una perspectiva llamada “Irracionalismo [3]”, para contrarrestar el dictamen de este “Racionalismo”. Para el filósofo, los fundamentos de nuestro mundo son irrazonables, más allá de nuestro alcance, y todo lo que podemos hacer es tratar de dar sentido a las cosas a medida que se dan. El escribio:
“Este mundo real de lo que es conocible, en el que estamos y que está en nosotros, sigue siendo tanto el material como el límite de nuestra consideración”.
Vol. I, cap. 4, The World As Will: Second Aspect, § 53, según lo traducido por Eric FJ Payne (1958) [4]
La cosmovisión irracionalista, sin embargo, nunca se hizo popular, incluso hasta nuestros días. Sin embargo, eventualmente, el optimismo racionalista volvería a ponerse en jaque de nuevo después de que comenzáramos a tratar con la física moderna, con cosas como la mecánica cuántica y la relatividad de Einstein, que rompieron profundamente la comprensión común de la realidad que alcanzamos por cultura y percepción corporal. Todo esto provocado en ideas como universos paralelos, Multiverso, viajes en el tiempo o agujeros negros, que desvanecen los límites entre lo que es real, para nosotros y lo que no lo es. Muchos físicos, por ejemplo, comenzaron a cuestionar cómo es hacer ciencia, cuando todos los medios tradicionales de verificabilidad están simplemente agotados. Si no podemos probar que estamos en el Multiverso, ¿significa que no lo estamos?
No, porque la ausencia de evidencia no es la evidencia de ausencia. Incluso si en el futuro encontráramos una prueba razonable de que esta idea es verdadera o falsa, seguirá existiendo el problema de la simulación de la computadora y su hijo, hasta que comencemos a cuestionarnos si no estamos dentro de la cabeza de Brahma o algo así. más.
El hecho es que la ciencia está profundamente limitada por los fenómenos, por lo que todo tipo de verificación absoluta se reduce para tratar de entender por qué las cosas son como son . No hay manera de saber esto. Siempre puedo preguntarle por qué el color rojo es como es o por qué la electricidad y la gravedad actúan como percibimos y no de otra manera. Ni la ciencia ni ninguna otra cosa podrán encontrar una conexión lógica entre estos fenómenos y la razón. Si intenta hacer esto, quedará atrapado en la paradoja de tratar de entender la causa “raíz” de las cosas, como hacen los niños al preguntar constantemente una serie de “porqués” encadenados:
Niño: ¿Por qué el cielo es azul?
Adulto: Porque el azul es un hermoso color.
Niño: ¿Por qué el azul es un color hermoso?
Adulto: Porque es un color claro.
Niño: ¿Por qué es un color claro?
Adulto: Porque así lo percibimos.
Niño: ¿Por qué percibimos el azul como un color claro?
Adulto: Porque así son las cosas.
En algún momento del camino, incluso el científico más duro se verá obligado a decir “porque así son las cosas” para cualquier fenómeno dado, si su conocimiento se enfatiza adecuadamente. A medida que la ciencia progresa, esta imposibilidad nunca cambia ; lo que cambia es el aumento de la información que conseguimos al encontrar formas cada vez mejores de explicar la relación entre los fenómenos, pero nunca podemos salir del alcance de la fenomenología. Cuando lo intentamos, las cosas ya no son científicas, como la religión, los mitos o la fantasía. En esto, la ciencia es, en verdad, una filosofía especializada dirigida al contexto de lo que percibimos como el mundo “natural” [5].
Por lo tanto, puede verificar las cosas solo relativamente (en contextos acordados arbitrariamente con un conjunto privado de reglas). En este caso, harás uso de métodos como el Método Científico. En última instancia, no se puede verificar absolutamente nada, ni siquiera verdades matemáticas como 2 + 2 = 4 . Si un demonio te está engañando, quien te oculta la verdad de que, de hecho, 2 + 2 = 10 , nunca lo sabrás. También es digno de mención que TODOS estos problemas se reducen a uno solo: el solipsismo . Todo comienza aquí y termina aquí. Si un día logramos, de alguna manera, romper este argumento solipsista, entonces podremos lograr una Ciencia que ya no esté limitada por estas fronteras filosóficas. Sin embargo, esto no tiene ningún sentido para esta pregunta. En un caso hipotético como este, probablemente ya no seríamos humanos, por lo que ni siquiera sabemos si esto es posible, ya que nos llevaría al campo de la fantasía y la conjetura.
Por lo tanto, ¿sabemos algo en absoluto? Sí, sabemos verdades relativas, o al menos creemos que las conocemos. La ciencia se basa en el hecho de que los fenómenos mantendrán la forma en que sucedió (el problema de la inducción), que es cómo creemos que se supone que funcionan las cosas. Si, de repente, la gravedad deja de funcionar, por ejemplo (nadie puede probar que no puede), esto hará que gran parte de nuestro conocimiento se convierta en aleatoriedad. Simplemente estaremos perdidos. Durante nuestra propia historia, muchas de las cosas que creíamos en el pasado resultaron ser simplemente falsas, tan falsas como podemos decir sobre algo.
Entonces, ¿estamos hablando de idiotas? Sí, pero se te olvidó poner el adjetivo ciego. Somos idiotas ciegos, pero al menos intentamos dar sentido a algo cuando lo tocamos, solo para darnos cuenta en el futuro de que la cosa cambió de lugar. ¿Por qué?
Nadie sabe.
Notas al pie
[1] Respuesta de Albert Schmidt a ¿Cómo explicarías toda la filosofía de Karl Poppers a un no filósofo?
[2] Hipótesis de simulación – Wikipedia
[3] irracionalismo | filosofía
[4] Arthur Schopenhauer
[5] La respuesta de Matheus Orgino a ¿Es la filosofía la causa de la ciencia? ¿Cómo es eso?