¿Qué es un autodidacta?

Autodidacta = alguien que se enseña a sí mismo y, por lo tanto, aprende de sí mismo por sí mismo. Fundamentalmente, significa aprendizaje auto-motivado, auto-dirigido y auto-organizado.

Ahora, lo que pretendo hacer aquí es conectar la autoaprendizaje y el autoaprendizaje con la autoorganización y, especialmente, en relación con lo que yo llamo la teoría de sistemas especiales. En efecto, tengo una teoría más amplia que tengo la intención de aplicar sobre este tema, y ​​por eso espero arrojar más luz sobre él de lo que normalmente sería posible si lo consideramos un tema en sí mismo.

Básicamente, vamos a considerar el autodidacticismo a la luz de la teoría de los sistemas especiales de orden disipativo autopoiético reflexivo.

Podemos hacer esto porque el autoaprendizaje y la autoaprendizaje, es decir, cuando una persona actúa como su propio maestro y el aprendiz que busca el conocimiento a su propio ritmo, tiene vínculos directos con la autoorganización y la autopoiesis, lo que significa la autoproducción. Y también es claramente una práctica reflexiva donde una persona es maestro y aprendiz al mismo tiempo o en serie.

Me interesa esto porque soy mayormente autodidacta. Y la razón por la que uno tiene que ser autodidacta es que es fácil ir más allá de lo que puede ser su profesor, en otras palabras, si está explorando nuevos terrenos dentro de la tradición, terminará un autodidacta antes o luego.

Esto no significa que evite la educación, y de hecho tengo dos doctorados para demostrar que creo que vale la pena estudiar en instituciones educativas. Pero tienen limitaciones severas y, básicamente, si quieres aprender algo en profundidad, debes hacerlo tú mismo.

Ya escribí respuestas que hablan sobre los niveles de aprendizaje de Bateson, e incluso extendí eso a los niveles de enseñanza. Así que no vamos a entrar en eso de nuevo aquí, pero eso es una parte importante de la discusión.

Más bien, aplicaremos la Teoría de sistemas especiales para comprender la naturaleza del autodidacticismo y la relación reflexiva entre la autoaprendizaje y el autoaprendizaje en el contexto de la teoría más amplia.

Si desea saber más acerca de la teoría en sí, consulte la Teoría de sistemas especiales disipativos autopoyéticos reflexivos en http://works.bepress.com/kent_pa… .

Así que comencemos ya que debemos observar los distintos niveles de espejos que aparecen en las Álgebras Hiper-Complejas. Hay un solo espejo, y luego dos espejos uno frente al otro, luego tres espejos uno frente al otro en forma triangular, y luego cuatro espejos uno frente al otro en forma tetraédrica, que están relacionados con lo real, el complejo, el quaternión y el octonión. Algebras hipercomplejos. Y más allá de eso, no hay una combinación más regular de espejos, o bien tenemos espejos deformados que están unidos o hemos separado espejos en varios ángulos en el espacio, pero no hay una estructura de espejo pentahédrica que sea regular, lo cual es bastante sorprendente, pero en términos de los álgebras Hipercomplejos se encuentra el Sedenion y una serie infinita que se expande como el triángulo de álgebras débiles de Pascal que ha perdido la mayoría de las propiedades fuertes que asociamos con los álgebras Hiper-complejos o los álgebras reales y complejos cuyas propiedades son casi las mismas.

Establecemos este sistema teórico a partir del álgebra para que podamos escalarlo y ver cuáles son sus implicaciones para el autodidacticismo. Sin embargo, debemos tener en cuenta al mismo tiempo que lo que se busca en el autodidacticismo es conocimiento, y el conocimiento se busca porque en la experiencia es como el oro, que no se oxida sino que permanece puro, en la medida en que el conocimiento tiene perdón, es decir, se mantiene. Con nosotros más tiempo que cualquier otra cosa en nuestra experiencia. Y debemos tener en cuenta, como se indica en otras respuestas recientes, que los conocimientos de Aristóteles son nous, sophos, epsteme, techne, fronesis, metis que son iguales a las diversas secciones de la línea dividida de Platón que divide a Ration y Doxa en dos partes, y Nos proporciona los límites de lo supra-racional y lo paradójico. La línea dividida es la estructura fundamental de la cosmovisión occidental que todos hemos heredado y encarnado en nuestra experiencia de nuestro mundo todos los días. Entonces, los tipos de conocimiento son muchos y abarcan el espectro de nuestra experiencia. Pero el conocimiento en sí es persistente, más persistente que cualquier otra cosa en nuestra experiencia cambiante de nuestro mundo.

Así que primero deberíamos hablar de la Ley de Construcción de Adrian Bijan [ http://www.mems.duke.edu/fds/pra… ] http://www.constructal.org/ [ http://en.wikipedia.org/wiki / Con… ].

La ley constructiva fue establecida por Bejan en 1996 de la siguiente manera: “Para que un sistema de tamaño finito persista en el tiempo (para vivir), debe evolucionar de tal manera que proporcione un acceso más fácil a las corrientes impuestas que fluyen a través de él”.

Para una cuenta más detallada, vea también http://www.constructal.org/en/ar…


Básicamente, lo que Bejan está diciendo es que podemos repensar la termodinámica y verla en términos de las configuraciones de diseño producidas por los flujos, y ver que los flujos que permanecen viables con el tiempo producen áreas más grandes, mayor volumen o aumentan su rendimiento de alguna manera. El mensaje básico es que la viabilidad en el flujo produce un diseño en materiales que maximizan la eficiencia, la efectividad o la cobertura en términos de área de superficie o masa del flujo. Esto generalmente se traduce en árboles y el ejemplo que da todo el tiempo son los bronquios y su optimización de la efectividad del área de la superficie pulmonar frente a los flujos de sangre y aire y el rendimiento de la absorción de oxígeno en el torrente sanguíneo. El Bronchia es una arquitectura optimizada que es el resultado de flujos que naturalmente caen como un diseño óptimo basado en la viabilidad continua del organismo y la optimización de estos flujos sobre el desarrollo de los organismos.

Entonces, si tomamos este principio constructivo básico y lo aplicamos a la adquisición de conocimientos, podemos reconocer que para que un alumno sea eficaz en el aprendizaje, también debe ser eficiente, es decir, ambos al mismo tiempo, lo que se denomina Eficacia. El flujo con el que estamos tratando es el procesamiento de tal hecho, hechos, teorías, paradigmas, epistemes, oni, existencias y absolutos. En otras palabras, no solo hay diferentes tipos de conocimiento tradicionalmente reconocidos dentro de nuestra cosmovisión, sino también diferentes niveles emergentes de procesamiento de configuraciones de eventualidades asociadas con el conocimiento en diversos ámbitos que son necesarios para que el flujo de adquisición de conocimiento siga siendo viable. Por lo tanto, si queremos que el flujo de adquisición de conocimientos siga siendo viable, debe haber una optimización de área, volumen o rendimiento (eficacia). Cuando nos damos cuenta de esto, vemos que la Academia está diseñada específicamente para limitar este flujo de conocimiento constructivo en formas específicas con el pretexto de aumentarla. Por ejemplo, la especialización reduce el conocimiento a parches y exige profundidad en la especialidad en lugar de amplitud. Entonces, la Academia limita el área de superficie cubierta por un erudito dado. La academia establece bloques para la productividad de los académicos, proporcionándoles servicio, administración, calificaciones, horas de oficina y otras tareas no académicas y, por lo tanto, limita el volumen que pueden producir. La academia tiene un modelo que las reglas del denominador común más bajo y, por lo tanto, una publicación de revistas revisadas por pares en la cual es esencial para la promoción, pero de esta manera hacen que los académicos reescriban los trabajos una y otra vez hasta que sean aceptables para los revisores anónimos y, por lo tanto, reduzcan el rendimiento. de los investigadores. O otro truco es impedir que los académicos en la política departamental, que si no juegan adecuadamente, tenga consecuencias extremadamente adversas, y así desvíe una gran cantidad de energía hacia el ámbito político de la erudición. Todas estas y muchas más son las formas en que la Academia está configurada para impedir la difusión, el volumen o el rendimiento de los académicos. Parte de esa ineficiencia es que los académicos son considerados principalmente como maestros y deben dedicar gran parte de su tiempo a enseñar a otros, lo cual es bueno tanto para el maestro como para el estudiante, pero no contribuye mucho al rendimiento académico. Sin embargo, si algunos académicos no tomaran en serio la enseñanza, no habría futuros estudiosos, por lo que este lastre en particular en la productividad es en realidad un beneficio de otras maneras. Otra de las ventajas de la enseñanza es que aprendes cosas que no sabías que sabías, o obtienes nuevos conocimientos que explican cosas a otros que no hubieras tenido por tu cuenta. Por lo tanto, la enseñanza tiene muchos efectos secundarios positivos, pero no estoy seguro de que compense el tiempo dedicado a leer y calificar los trabajos de los alumnos. La academia actúa como un vasto sistema de filtro para la sociedad y establece un rango educativo que puede tener ramificaciones en las carreras de los estudiantes que pasan o no pasan sus cursos y se gradúan. Todos somos conscientes de las limitaciones y los beneficios de las instituciones educativas, por lo que no vale la pena detenerse en eso aquí más allá de lo que hemos mencionado.

Pero si tuviéramos que seguir la ley constructiva de Bijan en su máxima expresión, en lugar de poner obstáculos en el camino de los académicos, trataríamos de aumentar el volumen, el área o el desempeño del trabajo del académico de transformar materias primas producidas por la tradición, tales como las siguientes. Ya mencionado al pensar que se están transformando a lo largo del espectro de datos, datos, información, conocimiento, sabiduría, conocimiento, a la realización y más allá. El primer conjunto de niveles emergentes son aquellos asociados con la sociedad, y este segundo conjunto de transformaciones son aquellos asociados con la comprensión del individuo. El individuo debe tomar lo que está disponible en la tradición y transformarlo en algo que tenga sentido para ellos y, con suerte, en el proceso crear nuevos conocimientos. El individuo establece este flujo mediante la identificación de una problemática, y luego continúa la exploración de esa problemática como una aventura intelectual a través de su propio compromiso dialéctico con los materiales ofrecidos por la tradición. En ese proceso, el erudito está rehaciendo la tradición y él mismo al mismo tiempo.

Ahora me dio la casualidad de que, por accidente, en mi carrera como posgrado tuve la oportunidad de experimentar la articulación completa del flujo constructivo en la beca, lo que creo que es bastante raro. Fui a Inglaterra e hice un doctorado. hay sociologia Sin pensar que tenía la oportunidad de terminar mi carrera, decidí aprovechar al máximo la oportunidad que tenía de estudiar en la Cámara del Senado y en el Museo Británico cualquier libro o tema que me atrajera. Y así apliqué una regla simple, después de establecer un amplio tema que podría interpretarse ampliamente para abarcar donde sea que termine, pero que al mismo tiempo me dio una muy buena problemática. Mi problemática fue la naturaleza de la emergencia en la tradición científica occidental. Mi doctorado El título fue La estructura de los sistemas teóricos en relación con la emergencia. Una vez que se estableció esta dirección básica, apliqué mi regla, que era el libro más fascinante que podía encontrar sobre el tema más interesante para mí en este momento, y luego utilizo lo que aprendí para encontrar el siguiente libro más fascinante, independientemente de su tema. zona. Así que me puse a leer todo lo que pude dentro de la tradición que incidió en mi tema, y ​​eso básicamente me llevó a casi todos los temas relevantes en un momento u otro. Y esto dio lugar a una aplicación casi pura de la teoría constructiva de Bijan. En primer lugar, en términos de área, cubrí muchos temas diferentes que profundizan en cada uno de ellos tan profundamente como sea necesario para la comprensión necesaria y con el tiempo, volviendo a los mismos temas una y otra vez, profundizando mi comprensión de varios temas continuamente. En términos de flujo que se midió por la cantidad de libros y artículos leídos, la cantidad de diagramas, notas y documentos de trabajo realizados. Sin embargo, en esos nueve años, la mayor parte del tiempo la pasé leyendo, y solo al final me sumergí en la escritura. Por lo tanto, el volumen se midió primero por la cantidad de libros digeridos y luego por el número de documentos de trabajo producidos. El rendimiento en términos de eficiencia o eficacia fue bajo en el sentido de que, dado que no creía que fuera posible aprobar el curso, me tomé mi tiempo y pensé mucho, discutí con mis colegas y perseguí la vida académica del estudiante en la mayor medida posible, que en el centro de Londres incluyó la participación en tantos eventos culturales y estéticos como sea posible. Así que fui a los museos una y otra vez, por ejemplo, caminando por el museo británico por un camino diferente casi todos los días. Largas caminatas por Hampstead Heath en parques de todo Londres. Se puede caminar desde Highgate hasta Kew Gardens casi por completo a través de parques, y lo haría regularmente. Me senté en clases y conferencias en las diferentes universidades de Londres. Fui a Cambridge y Oxford para explorar de forma regular. Y, en general, me tomé muy en serio la vida intelectual y cultural que me brinda vivir en Londres e ir a la Universidad de Londres. Yo diría que no estaba tratando de ser particularmente efectivo o eficiente, pero consideré que era un momento de juego en el ámbito intelectual y cultural. Por ejemplo, vi cientos de películas de todo el mundo. Con el National Film Theatre a través del puente de LSE, esto fue bastante fácil.

Al final me animaron a finalizar mis estudios y, por lo tanto, dejé de leer y comencé a escribir, y en ese tiempo produje más de 1000 páginas de documentos de trabajo y, finalmente, una disertación de aproximadamente 488 páginas, incluida una bibliografía que tenía aproximadamente 800 libros relevantes en el mismo. Eventualmente pasé mis orales con esta disertación y obtuve el título. Cuando terminé, mi asesor dijo: “Ahora tienes una educación general, y puedes continuar con tu verdadero trabajo académico”. Si siete o más años leyendo en el museo británico es una educación general, entonces me pregunto qué tipo de educación son los demás. consiguiendo. Pero a pesar de todo, descubrí que no había ningún llamado para sociólogos de ningún tipo al regresar a casa porque la disciplina se había derrumbado mientras estaba fuera, por lo que me convertí en un ingeniero de software y sistemas en la industria en lugar de un académico. Pero continué mi investigación vigorosamente y finalmente hice otro Ph.D. en Ingeniería de Sistemas esta vez en una escuela australiana, que también disfruté mucho. Y como su sistema es similar al de Inglaterra, básicamente volví a hacer lo mismo, solo que esta vez comencé a escribir desde el principio y escribí documentos de trabajo a lo largo de mis estudios para capturar mejor mis ideas y su desarrollo a lo largo del camino. La segunda vez me interesé más en la producción de documentos de trabajo y leí para respaldar mis escritos y no al revés. También fui más eficiente y efectivo porque ya había pasado por eso, y también podía comprar los libros que eran importantes para mis estudios ahora, y también estaba más centrado en el objetivo de terminar, en lugar de tomarlo como un Verano interminable como lo había hecho anteriormente.

Las horas extraordinarias extendí mi bibliografía muchas veces más de lo que era después de la experiencia de LSE, y también escribí muchos libros largos y cortos, así como muchos documentos de trabajo, al igual que mi investigación, y gran parte de esto está disponible en mis diversos sitios web.

Pero en todo este proceso creo que aprendí mucho sobre la naturaleza de Constructal de ser un autodidacta. Pienso en mi vida como una aventura intelectual, que ha sido muy fructífera en la profundidad de las teorías especulativas que he acabado produciendo. La aventura intelectual es el flujo. Soy un investigador transdisciplinario e interdisciplinario y, por lo tanto, el área de mis estudios es extremadamente amplia y expresa la optimización del flujo a través del panorama intelectual y cultural. En términos de volumen, el número de libros que he leído y los artículos que he escrito es bastante grande, por lo que el volumen es muy grande durante treinta años aproximadamente. Pero en realidad estamos aquí para hablar sobre el rendimiento autodidáctico. ¿Qué es lo que mejora el rendimiento autodidáctico? Porque según mis propios estándares, mi rendimiento es bastante bueno, aunque otros a veces son críticos. Veo el rendimiento por una sola medida, que es la cantidad de ideas producidas, procesadas y comprendidas. Y de esa manera, mis cuadernos a lo largo de los años muestran este desempeño, así como mis papeles, y en realidad mis respuestas a diversas preguntas sobre Quora son anuncios de mis otros trabajos cuasi académicos, pero también contribuyen a mi mayor crecimiento intelectual al confrontar los temas. de lo que normalmente no escribiría en documentos académicos o de trabajo porque considero que mi experiencia es limitada en algunas de estas áreas. Tiendo a escribir mis artículos reales en temas en los que mi investigación ha sido tal que considero que he dominado la literatura y tengo algo que aportar que aún no se ve en la literatura. Pero aquí pontificado sobre todo tipo de cosas sobre las que nunca presumiría escribir artículos.

Sea como fuere, volvamos al tema principal con el que comenzamos esta excursión en particular. Y esa es la aplicación de la Teoría de sistemas especiales al profesor / enseñó a las relaciones autoorganizadas de autoaprendizaje que aprendí en mi búsqueda por comprender las profundidades de mi problemática.

Cuando el estudiante aprende o el maestro enseña y se mira a la cara del otro, se está mirando en un espejo, porque los maestros fueron estudiantes y los estudiantes en el futuro probablemente en algún grado serán maestros. Y así está la etapa de espejo lacaniano en la que el niño se ve y se reconoce en un espejo y eso lleva a la comprensión explícita del yo, que hasta ellos era como Demasio dice implícito en cada experiencia. Pero hay una etapa de espejo de orden superior en la que el maestro mira a su clase y se ve a sí mismo como un estudiante hace mucho tiempo, o por el contrario cuando un estudiante mira al profesor y se ve a sí mismo como un futuro maestro. Pero es el momento que separa estos roles y una gran cantidad de aprendizaje y experiencia en el ínterin.

Pero no importa lo buenos que sean tus maestros, lo mejor que pueden hacer es llevarte a la vanguardia de tu disciplina y luego hacerte un buen viaje. Pero pueden darle herramientas para ayudarlo en su camino, y básicamente de eso se trata la buena educación, brindando buenas herramientas para apoyar la beca. Ahora, las herramientas que aprendí que creo que estaban fuera de lo común eran básicamente dos. De CK Warriner aprendí a escribir documentos de trabajo, y de Alfonso Verdu aprendí a expresar conjuntos complejos de ideas de un pensador en diagramas. Así que con estas lecciones aprendidas en la carrera me salí del tackle aprendiendo la Tradición científica y filosófica occidental lo mejor que pude, lo que, por cierto, es una tarea interminable y todavía estoy luchando.

Los papeles de trabajo le permiten expresar lo que sabe y lo que no sabe, los escribe y los guarda, y luego, cuando sabe más, los recupera y los vuelve a escribir, y le permiten averiguar el significado de sus diagramas. y extiéndelos para que aprendan cosas de la escritura, no habrías sabido lo contrario.

Los diagramas le permiten sintetizar sistemas de pensamiento para que puedan ser tomados de un vistazo, analizados, transformados, transfigurados, recordados y comunicados.

Estas dos técnicas, junto con una gran cantidad de trabajo duro para comprender los libros difíciles que son el canon de nuestra tradición, arrojan los primeros destellos de comprensión.

Otro principio que me gustaría establecer es que cuando uno está estudiando a un pensador, debe dejar de lado sus propios pensamientos y los de otros pensadores y tratar de comprender el enfoque dado de los estudios en sus propios términos, tratando de entender lo que han escrito mientras escriben. significaba que se entendiera. En otras palabras, queremos aprender a pensar como el pensador que estamos estudiando tanto como sea posible mientras los estudiamos, comparándolos con otros o criticándolos desde el punto de vista de uno mismo. Y la medida de la comprensión es poder ir más allá de la información, el conocimiento, la sabiduría, las ideas o los descubrimientos dados por el pensador mismo.

Otro principio es leer primero a los pensadores antes de leer los comentarios. Pero para los pensadores primarios, uno debe leer la mayor cantidad de literatura de comentarios que sea posible, o según sea posible, dado lo que se intenta lograr en el estudio de ese pensador. Para los pensadores fundamentales uno debe leer toda la literatura de comentarios si es posible. Por ejemplo, hace unos años hice eso por Blake para poder entender sus Cuatro Zoas. Entonces, cuando digo algo sobre Blake, lo hago en el contexto de haber leído a casi todos los comentaristas importantes sobre su trabajo. Si el pensador es clave para el pensamiento, uno debe pagarlos y la tradición que los respeta.

Así que mis maestros principales, Warriner y Verdu, me dieron algunas herramientas muy específicas de mi oficio, y tomé esas herramientas y las apliqué al cañón acordado de la tradición filosófica continental con pequeñas incursiones en la tradición analítica. Básicamente, dediqué mi tiempo a leer libros largos y difíciles, diagramándolos y escribiendo documentos de trabajo sobre sus interrelaciones entre ellos, que aprendí a medida que avanzaba. Y esto fue muy efectivo con el tiempo al permitirme llegar a un acuerdo con la tradición occidental en general. Básicamente, quería saber por qué los fenómenos de Emergencia existían en la tradición occidental y qué significaba en ese contexto.

Así que pasé de un estudiante que aprendió algunas técnicas únicas de erudición de mis maestros, a alguien que conocía la tradición basada en el uso de esas técnicas, y así podría enseñar a otros, como intento hacer en mis trabajos escritos y en Estas respuestas en Quroa. Mi enseñanza se basa en mi propia síntesis y sinopsis de la tradición forjada durante muchos años de lucha con ella. Mi enseñanza es sobre cómo profundizar dentro de la tradición occidental para comprender lo que está en su núcleo estructural, que sorprendentemente es la no-dualidad. Por lo tanto, la única tradición que ha perseguido la dualidad al máximo y ha matado o combatido hasta el punto muerto, cualquiera que haya intentado introducir el no-dual para su consideración, tiene un núcleo interno que no es el que la mayoría de las personas en la tradición no se dan cuenta. esto se debe a que este núcleo está cubierto por un nihilismo radical, como han dicho Nietzsche y Heidegger.

Pero esto es solo considerando el espejo de que el maestro es para el estudiante y el estudiante para el maestro. Pero hay otros niveles que enumeraremos de la siguiente manera:

Aprender a aprender a aprender a aprender a aprender – Ultra Knowledge
· Meta-sistema
Aprendiendo a aprender a aprender a aprender – Wild Knowledge
· Sistema especial social reflexivo – cuatro espejos
Aprendiendo a aprender a aprender – Hyper Knowledge
Sistema especial simbiótico autopoyético – tres espejos
· Aprender a aprender – conocimiento del proceso
Sistema especial de pedido disipativo – dos espejos
· Aprendizaje – Conocimiento puro
Sistema: un espejo visto por el alumno o el maestro, pero no ambos al mismo tiempo.
· Experiencia en el mundo de la vida con lo que uno sabe en un momento dado.

Aquí consideramos el aprendizaje como estriado y la enseñanza no estratificada. Así que la enseñanza está unificada, mientras que el aprendizaje es discontinuamente emergente.

Así que comencemos a subir esta escalera a ninguna parte, es decir, a la existencia como vacía o vacía.

El Sistema Académico le da al maestro un espejo en sus estudiantes y los estudiantes un espejo en su maestro, pero no al mismo tiempo. Cada uno mirando en sus espejos separados, en el otro, permite que el aprendizaje tenga lugar y nos da conocimiento puro. Es decir, los estudiantes piensan que el conocimiento derivado de lo que se enseña fue algo así como escrito en piedra simplemente para ser memorizado por generaciones anteriores de eruditos a través de un método objetivo que produjo un conocimiento perfecto como el que se encuentra sintetizado en cualquier libro de texto. El maestro enseña a partir del libro de texto que contiene el conocimiento pre-digerido, y los estudiantes memorizan lo que se encuentra en el libro de texto aumentado por las conferencias, y luego el profesor evalúa al estudiante, porque el conocimiento obtenido de este modo es una medida objetiva del rendimiento del estudiante. valor intrínseco. Los buenos estudiantes no cuestionan lo que se está enseñando, y los buenos maestros enseñan en el libro y no se desvían del plan de estudios establecido. Y así continúa cada generación, probando a la siguiente generación y actuando como un filtro viviente para la excelencia en los estudiantes para el aprendizaje combinado con la excelencia en la enseñanza por parte del maestro. De acuerdo, todo esto es una fantasía, pero se basa en esta fantasía de que cada generación ha sido probada y filtrada por la generación anterior como si algo de eso importara. Aprender de memoria, enseñar por libro, esto realmente no da conocimiento, excepto del tipo más superficial.

Luego ingresamos al Sistema Especial de Ordenamiento Disipativo descrito por Prigogine. En esta situación tenemos Progreso, aparente o real donde se avanza el Conocimiento. Una estructura disipativa reordena su entorno con una ola de entropía negativa en expansión. Aquí tenemos escuelas de pensamiento articuladas y compitiendo entre sí por el dominio. Pero desde el punto de vista del estudiante, es como si estuvieran atrapados entre dos espejos y el conocimiento se viera como una serie de representaciones infinitamente ramificantes que aparecen en los espejos. Aquí, de repente, el maestro y el maestro se unifican, y comienzan las raíces del auto-didáctico. Aquí encontramos aprender a aprender a ser la regla, es decir, continuamente estamos aprendiendo nuevas formas de aprender como dice Bateson. Sentado en la silla Barber, uno ve un conjunto de imágenes infinitamente ramificante que se desarrolla en un espacio virtual dentro del espejo en el que las representaciones dan lugar a otras representaciones sin fin. Cada generación de académicos escribe libros que se leen, y esto lleva a que se escriban nuevos libros. Los estudiosos anteriores tienen ideas que se recogen y se transforman en nuevas ideas, y entre ellas se encuentran los “memes” que equivalen a mini-ideologías que sirven de base a las escuelas de pensamiento, todas con sus seguidores. Las ideologías que usted elija se basan en los prejuicios y percepciones de los maestros y de sus propias tendencias. El conocimiento en sí se está expandiendo a medida que los académicos analizan con mayor detalle los temas tan pequeños, y la evidencia experimental se acumula, se interpreta y se extraen conclusiones. Surgen nuevos hechos, se proponen nuevas teorías, se abrazan nuevos paradigmas con sus suposiciones inherentes que hacen que algunas cosas sean más claras y otras más oscuras. Se establecen epistemes que son fuentes fundamentales de categorización, y ocasionalmente obtenemos una nueva interpretación del absurdo del Ser, o nuevos vislumbres de los sustratos subyacentes de la existencia más allá de nuestras ilusiones, o indicios de otros absolutos que se deben seguir.

El hombre como el que se enseña a sí mismo y se enseña por sí mismo se encuentra entre el espejo del futuro y el espejo del pasado, y todas las representaciones que se ramifican entre el futuro y el pasado a medida que se produce el progreso son imágenes del hombre mismo que habita en el intersticio que es El periodo actual dentro de la evolución de la comunidad científica. El erudito se da cuenta de que el conocimiento evoluciona y es algo frágil, y adquiere algunas de las características de una caza de brujas, es decir, de profecías autocumplidas que impulsan la evolución del pensamiento. De repente, el conocimiento antiguo y el conocimiento nuevo ayudan a todos los que adoptan el conocimiento demasiado pronto, lo crean o se aferran demasiado al conocimiento antiguo. Aquí, la imagen negativa del auto-hecho se realiza donde todo es la imagen de uno mismo, y uno simplemente alimenta la expansión de esa imagen del Hombre mismo, que es el maestro de sí mismo y el que aprende de sí mismo, y todo es un cerrado. La circulación de la misma información simplemente se reprocesó una y otra vez. La ilusión de progreso es muy fuerte, pero la realidad del progreso es aún más fuerte. Los ganadores escriben la historia. Los que pasan la prueba, a su vez, forman el siguiente conjunto de pruebas. En todas partes donde miramos, todo lo que vemos es a nosotros mismos en varios aspectos.

La imagen de este nivel de Platón es la República, es decir, el infierno en la tierra. Sócrates ha bajado a El Pireo para ver el advenimiento de una nueva diosa que entra en la ciudad. Los eventos emergentes son autogenerados y luego los vemos como provenientes del exterior y como algo nuevo que reemplaza a los antiguos dioses como objetos de veneración.

En el siguiente nivel es donde aparece el verdadero auto-acto a lo largo de la analogía del sistema autopoietico, es decir, el sistema que es auto-producido y, por lo tanto, auto-organizado. La imagen de la autoorganización es nudos que se organizan contra sí mismos, se resisten a sí mismos por su autointerferencia. Todas las diversas ideas que se generan en la tradición se entrelazan a nivel estructural una vez que se ve que todas son recapitulaciones del mismo patrón subyacente que crea una red de influencias y contra influencias. El Auto-didact es el que se enseña a sí mismo los patrones subyacentes que se ramifican a lo largo de las diversas disciplinas, pero en realidad son variaciones sobre los mismos temas. Una vez que uno se da cuenta de que las mismas ideas básicas forman la base de todas las disciplinas, se alcanza la estabilidad y aparecen los modelos estructurales que permiten la traducción entre todas las disciplinas, y la tradición se convierte en una red única, cuyo tejedor no es el erudito individual hecho por sí mismo. sino más bien la comunidad de eruditos que se hacen mutuamente por su mutuo reconocimiento. Las disciplinas simplemente se toman prestadas las unas de las otras y construyen las mismas imágenes con el contenido de sus diversas áreas temáticas informadas por formas similares de pensamiento, de modo que todo conocimiento se entrelaza y se convierte en un tejido único, cuyos motivos se repiten sin cesar.

Y aquí la atención se centra no solo en las nuevas técnicas de aprendizaje que el alumno puede emplear, como documentos de trabajo o diagramas, sino en la creación de esas nuevas técnicas. Este es el nivel en el que las herramientas del comercio se transforman en nuestras manos y surgen nuevas herramientas, y este forjar nuevas herramientas a partir de herramientas antiguas basadas en su aplicación a los materiales de nuestro estudio arroja resultados realmente nuevos.

En Platón esta es la Ciudad de las Leyes. Es tierra adentro alejada de la costa de influencias extranjeras. Aquí la ciudad de la tradición se estabiliza, porque solo hay tantas permutaciones de patrones estructurales básicos de pensamiento que subyacen en la red de la tradición. De repente, en lugar de que todo se ramifique fuera de control, la tradición se convierte en un conjunto de patrones subyacentes repetidos, y si te enseñas a ti mismo esos patrones, tienes las llaves con las que se pueden abrir todas las puertas del laberinto de la tradición. El verdadero auto-hecho es el que puede enseñarse a sí mismo y aprender estos patrones subyacentes de pensamiento mediante los cuales la tradición misma se entreteje convirtiéndose, al mismo tiempo, en el maestro de esa tradición y su tejedor. Pero esto se hace aprendiendo continuamente nuevas técnicas de aprendizaje de lo que uno ha aprendido. La tradición es una red o red de ideas y enfoques fundamentales que parece en todas partes, pero eso se basa en que los propios continúen afilando las herramientas académicas y la creación de otras nuevas que profundizan en los fundamentos de la tradición en sí. That tradition is wracked by emergent events of various scales and scopes, but even these emergent events are merely the same thing occurring again and again, which is what is happening here, that is the combination of the kinds of Being in a new face of the world. The teacher who teaches themselves new tricks in order to keep up with the emergence within the worldview of new theories, paradigms, epistemes, ontoi, existences, and absolutes, and who sees the same process occurring everywhere, ie emergence appearing as too light on the too dark of nihilism within the tradition, has obtained the keys to the kingdom so to speak, and those keys and their locks are constantly changing, but in that change there is an abiding and perdurance that is unexpected given the drastic differences produced by emergence, and the unbearable sameness produced by nihilism. At this level the number of real differences that make a difference are few and extremely few, but they are genuine differences that give the tradition new life from within itself. To step into that tradition completely is to know its cutting edge, to go beyond that edge and to bring back what is genuinely new contributing to the genuine advance of the tradition, rather than the apparent advances that merely turn out to be new versions of the same thing, that only appear different.

Hyper-knowledge is of course what Heidegger calls de-construction which was taken up by Derrida. It is knowledge of the changes to knowledge that in the very act of knowing changes knowledge, because change changes change within the tradition. From the time of Plato this was called the third kind of knowledge which is the type of knowledge that the Demiurge knew that allowed him to give rise to the world. And it is that kind of knowledge that Plato calls the Worldsoul which is a moving image of eternity within the tradition itself, which remains the same despite continuous radical emergent change within the tradition. The deconstruction of the tradition of itself by itself is real. In that reconstruction the Phoenix arises from its own ashes. In the city of the Laws (NOMOS) the seemingly random emergences of new gods and foreign influences turns out to be in fact a meta-stability, and the city prospers because it has self-imposed laws, that are right, and maintain the good, and establish that the city has a shared fate. This is a vision of the city of knowledge similar to that created by Herman Hesse in his Glass Bead Game, in which understanding the tradition of the history of culture and ideas was a great game in which there were only so many moves available because actually the genuine emergences were few, and the structural underpinnings of the whole tradition were understood so that one might play a sort of intellectual chess by manipulating the structural permutations of the ideas within that history. This is the view that the intellectual tradition of the West is much like the Catholic church in which a few structural permutations play out in the dialectic between heresy and dogma. Even though there is a teleonomy (Monod) to the development of dogma in the face of heresy there is still only one universal church who is the body of Christ and that holds within it the holy spirit embodied on earth doing the will of God the Father. What the Catholic Church and its protestant images are to ungrounded belief, science is to representations and empirically grounded opinion, ie the central parts of the Divided line. What they both share is the impossibility of reaching the non-representable intelligibles that they share and what makes them two faces of the same tradition. Hesse’s academic monks studying the history of the western tradition and playing their game was giving a picture of the absolute reason working itself out in the tradition. Given Aristotle’s metaphysics that affirms non-contradiction and the excluded middle, there are only so many permutations of the basic structural concepts underlying the tradition, and when those are exhausted in their combinatorics then only genuine emergence can reset nihilism and start the cycle over again by contributing something genuinely new, which is really merely as Dreyfus says taking something marginal and making it central and taking what is central and making it marginal. Once the game has played out we merely change the rules, and as Anthony Wilden says The Rules are no Game.

Auto-didacticism in this context is merely understanding the basic game being played within the tradition and the mechanism by which the rules change. This is not a rote understanding but a realization of how to create new tools for learning and new techniques for comprehending the tradition so that one may stay in tune with the self-transformations of the tradition itself, out of its own structural underpinnings. At this point one realizes that there are only a few books in the whole tradition that matter and they are the canonized books because in their time they were the fundamental game changers. The ideas they brought merely spread though the tradition establishing the new norm before the next fundamental change occurs that takes the tradition by storm, but in this transformation the fundamental structures of the tradition do not change because it is those structures like the dialectic of emergence and nihilism itself that make those radical changes possible.

The triangular configuration of mirrors produces in the virtual realm a series of hexagonal cells, like the cells of a beehive. That is a stable standing wave pattern within which all the changes within those virtual realms occur.

The true auto-didact is learning what the tradition itself has to teach. The Tradition is self-organizing and re-organizing itself based on basic principles, it is establishing for itself principles and then breaking those principles to establish new ones on a continuing basis. The Tradition is teaching itself by learning about itself at deeper and deeper levels of comprehension and profundity, and the true auto-didact is merely learning from that fundamental transformative movement at the structural level within the tradition. The tradition learns from the auto-didact as new techniques for learning are created. The auto-didact learns from the tradition as it structurally transforms itself though emergent events on the background of nihilism it produces thus producing radically new contexts for learning while at the same time remaining fundamentally the same.

At the next level one is moving into the reflexive level where the auto-didact must recognize the Other in order to be self-conscious and know himself. At each meta-level of learning we approach more closely to absolute emergence. Here we reach the place where the auto-didact cannot go any further without recognizing the other as Other, in order to know himself. We suddenly leave the realm of Kant and enter the realm of Hegel which is a fundamental transformation within the tradition. Here the auto-didact becomes reflexively aware of himself, as one of the Names that the tradition revolves around. There is a community of the canonical names within the tradition, and there is a conversation over time between these names of the fathers (and mothers) of the Tradition. And at the reflexive level one becomes oneself one of those Names that father the tradition. Of course, there is a lot of Lacanian Ink to be spilled over this in true Zizekian style as we reduce Lacan and all the other Continental Philosophers of recent vintage to Hegel and ultimately to the Kant of the third critique, at least as far as Bernstein is concerned. Note the “Names” in the last sentence. We are assuming one has read and knows what these figures have said and we are allowing them speculatively in our mind to converse with each other and we are taking up that conversation ourselves and playing key role of bringing the conversants across time together to discuss in our dialectical investigation the nature of the worldview itself. We are not merely mimicking their positions, or twisting them to our own ends but hearing their own voices within the ultimate conversation that is taking place in the tradition and we are participating in that conversation ourselves.

The image of this emergent level of the tradition knowing itself is that of Atlantis, the great sea power that fought ancient Athens (which looks very much like the Republic). At this level we are part of a tradition that is a dominant world power and whose language everyone wants to know in order to be heard themselves. But this is also the level at which language is no longer a barrier because they are all Indo-European languages in which the tradition was forged. At the reflexive level we are having a genuine conversation across time and space and language barriers with other thinkers from the past and perhaps from the future. This is because in Old English there are only two tenses Complete (Peterite) and Incomplete, and past and future are both images of the Peterite these one projected backward and the other projected forward, but representing in both cases the OrLog, the sedimentation of the tradition which is based on its fatedness. At this level the Auto-Didact takes up the conversation between the Canonical names of the Fathers himself and participates in it actively. And so there is a sense in which they animate him, and another sense in which they are animated by him. And this conversation informs the conversation with the contemporaries, while the conversation with the contemporaries informs the conversation among the Canonical Figures which stand in as the Names of the Father. In a sense we are that self-conscious conversation of spirit across history and nothing else. But if we do not know what the others would say based on their canonical writings then we cannot participate in that conversation, nor can we contribute ourselves. So we have to know the tradition in order to truly be a part of it. And how many of us have gotten into that situation. Muy pocos. Mostly those who have gotten into that position are those who have completely in their own way internalized the conversation of the tradition, and attempted to advance the agenda of that dialogue by bringing back from the cutting edge what is genuinely emergent for our tradition. Atlantis is the fantasy empire in the midst of the sea, at war with the Republic (ancient Athens). Today we belong to this fantasy empire set in the Atlantic Ocean beyond the pillars of Hercules called America whose empire supports the neo-colonial policies of corporatist globalization. But because of this sustained Imperialism of the European powers and the shift of economic if not cultural power to America the internal conversation among the canonical names within the tradition becomes a global conversation of interest to everyone as Absolute Reason plays itself out globally and Absolute Spirit encompasses all the people of the earth as our Manifest Destiny to bring Corporatism to the whole earth and its inhabitants (now shareholders, customers, and employees) and its resources to be exploited.

As Zizek explains parodying Lacan and at the same time making him comprehensible perhaps for the first time as the anti-Derrida, the names of the Father are signifers of empty placeholders within the series of signifiers. So when we refer to the name we are referring to the displaced (differing and deferring) signification of the works of those thinkers within the tradition, and what has become infinite are the interpretations of the terms used by those canonical figures. But all the interpretations taken together as the set of existing commentaries merely work out the structural possibilities for interpreting each name within the successive contexts of the history of the tradition. So the works plus the commentaries, plus the biography and the history of the times of the canonical figure together constitute the voice of that figure, but still it remains an empty floating signifier, a name of the father, by which we communicate by bringing these figures into dialog with each other virtually via our own internal conversation in our thoughts. At the reflexive level which is social this group of canonical figures form their own community which is the tip of the iceberg of the work of myriad scholars over the centuries that has served to focus the problematic to be addressed in this dialectical discourse. We stage the Platonic discourses in our own thought-stream and the discussion across time and into the future is lively and engaging, and at this level the auto-didact has found his true peers. He appears with them in their symposium. He gets his own name as the facilitator of their continuing conversation. And thus we find our home within our tradition and our own voice among the canonical voices.

Wild knowledge is not to think outside of the box but to think where there were no boxes in the first place prior to the imposition of all our conceptual boxes.

But there is a final layer, which is the meta-system within which the Western Tradition as dominant operates. That is the environment of world intellectual history. It turns out that the most sophisticated thoughts were had elsewhere already and that we are still striving to attain what others in other traditions have already attained previously. When we put the Western tradition into the context of India and China and their traditions and we understand our tradition in relation to those then we begin the true dialogue with the Other, not just as another voice within our own tradition, but in a higher order conversation between intellectual traditions. This does not really occur as long as we are embroiled in Orientalism, ie as long as we are projecting our ideas on the other cultures and civilizations and their intellectual traditions. At this highest-level conversation is where we find the themes of nonduality verses duality and we recognize that different civilizations have encountered and responded to the nondual in various different ways. How we handle dualism in relation to nonduality within our tradition is the future of this conversation among civilizations. If we can overcome the clash of cavitation’s then we have a lot to learn from other civilizations that were more sophisticated than ours in the past. We are barbarians and newcomers to dominance, and many have held that position before only to lose it. Our fate as a civilization and the fate of the earth and all the species on the earth hinge on our self-understanding and we cannot understand ourselves without an other, and our other must be other unrelated global civilizations. The conversation among civilizations over ultimates holds the fate of our species and all other species in the balance. And the auto-didact at this point has entered the sea itself from which Atlantis claims power prior to the cataclysm. The sea of the ebb and flow of civilization and intellectual traditions across the globe is vast. Our dominance has lasted for such a short time. Yet if Earth ends up like Venus then there may not be any other civilization after the first global empire. So it behooves us to listen carefully what those other civilizations have to teach us. The auto-didact at this level is taught by the conversation among thinkers from diverse civilizations some way more sophisticated than our own. This auto-didact speaks these voices of the other and indicates the Homeward path. It is the path by which the most virulent of destructive civilization in the slumber of dualism and nihilism can wake up and make non-nihilistic distinctions necessary to avoid global destruction and save itself and all others from its own environmental suicidal terrorism. It is the path by which the most ardent and vehement of the dualistic civilizations recognizes the necessity of the nondual kernel of its own tradition beyond the generative core that produces the meta-nihilism of the duality of nihilism (too dark) and emergence (too bright). Meta-emergence is the advent of the novum of nonduality out of the kernel of the Western worldview itself. The voices of the other worldviews are their sages that speak with a nondual voice and teach how to make non-nihilistic distinctions. We have put to death those in our tradition that spoke to us with such a voice which is not tied to the permutation of structural opposites underlying the tradition and out of whom the tradition is built in a random walk though the combinatorics. Those speaking from that unexpected direction that has no from or to in our own tradition are few but we will mention Meister Eckhart as a rare exception to the rule of the Inquisition (he died before they could reach him).

Ultra Knowledge is the knowledge of the singularity of the arising of nonduality within the Western tradition, which will be the most radical change yet to this tradition, which other traditions have undergone and survived. The problem is that if we do not undergo this meta-emergent event we may not survive as a civilization, let alone as a species, let alone helping other species to survive, let alone letting the earth survive its heat death and its transformation into a sister planet with Venus. Methane stores at the bottom of the Arctic ocean are already starting to vent.


It’s been years, but the autodidact serves as one of the primary characters in Jean-Paul Sartre ‘s Nausea who prides himself on his learning abilities + achievements (as he moves through books alphabetically at the local library) .

More importantly, he serves as a key catalyst in Roquentin’s (the protagonist’s) odd relationship of critique + companionship. The reason I bring up an answer in this manner is that the novel is one of the few reads where an autodidact (aka ‘the self-taught man’) is a character of any significance. That being said, perhaps it may provide a provident ground for further examination or rediscovery within the text.

A person who get’s educated reading books, with a minimum of formal education.